II Taller: Métodos para el análisis dialectométrico de las variedades prosódicas

Las jornadas de este taller se desarrollarán en la Facultad de Filología (Universidad de Sevilla) del 7 al 9 de julio de 2014 en horario de 9:30 a 13:30 y de 15:00 a 17:00.

Los contenidos de este taller estarán dispuestos en los siguientes BLOQUES TEMÁTICOS:

DIALECTOMETRÍA
Parte 1: La dialectometría: concepto y bases matemáticas.
  • Clasificaciones en la dialectología tradicional
  • El nacimiento de la dialectometría (razones, impulsores, primeros intentos)
  • Instrumentos para la dialectometría (bases de datos informatizadas y no informatizadas, programario)
  • Principios matemáticos de la dialectometría para filólogos (distancia euclidiana, espacio multidimensional, análisis de cluster)
  • Distancias a partir de variables cuantitativas (ejemplos de cálculos: caso práctico)
  • Distancias a partir de variables cualitativas (ejemplos de cálculos: caso práctico)
  • Distancias a partir de variables cualitativas transformadas en cuantitativas (ejemplos de cálculos: caso práctico)
  • Interpretación de los gráficos utilizados en dialectometría
Parte 2: La dialectometría a partir de datos prosódicos
  • Dialectometría prosódica a partir de datos cualitativos (reseña de la literatura, aplicación al caso del español de Andalucía mediante GABMAPS)
  • Dialectometría prosódica a partir de datos cuantitativos (reseña de la literatura, aplicación al caso del español de Andalucía mediante STAT-DISTANCES)

DIALECTOMETRÍA Y PERCEPCIÓN
Parte 1: Los estudios de percepción: finalidades y técnicas.
  • Finalidades de los estudios de percepción en lingüística
  • Principales tipos de test de percepción (sin y con manipulación de estímulos)
  • Construcción de un test de percepción (elección de la hipótesis, elección del programa, elección de la formulación de la pregunta, elección de los estímulos, manipulación de los estímulos con Praat, confección del test con Praat)
Parte 2: Distancias dialectales y percepción de las diferencias prosódicas
  • “Una diferencia lingüística existe solo en cuanto se percibe”
  • Reseña de la literatura
  • Construcción de un test de percepción orientado al estudio de distancias prosódicas
  • Extracción de los datos del test, creación de la base de datos, análisis estadístico e interpretación de los resultados