Desde su puesta en marcha se han organizado diez reuniones científicas de carácter nacional e internacional:
- dos de ellas se han celebrado en el Centre de Dialectologie de la Universitè Stendhal Grenoble 3
- enero 2002: Laboratorio de Fonética de la Universitat de Barcelona
- marzo 2003: Laboratorio de Fonética de la Universitat de Barcelona
- diciembre 2003: Centro de Investigación Ramón Piñeiro de Santiago de Compostela
- noviembre 2004: Laboratorio de Fonética de la Universitat de Barcelona
- noviembre 2005: Centro de Investigación Ramón Piñeiro de Santiago de Compostela
- octubre 2006: Laboratorio de Fonética de la Universidad de La Laguna
- febrero 2008: Universidad de Granada
- febrero 2010: Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla
A ellas han asistido los responsables y miembros de cada equipo de trabajo, compuesto por fonetistas, lingüistas y dialectólogos, que gestionan sus respectivos proyectos en los distintos ámbitos lingüísticos. En un primer momento, los asuntos allí tratados giraron en torno a los siguientes temas:
- Los objetivos que se querían alcanzar.
- Las estrategias que había que seguir para su consecución.
- Los programas informáticos que se utilizarían.
- La metodología que se emplearía.
- La elaboración de los distintos corpus según las lenguas implicadas en el proyecto.
- El perfil de los informantes.
- Los mecanismos de análisis y etiquetaje de los ficheros (según el protocolo AMPER Internacional).
- etc.
Con el tiempo, estas reuniones han pasado a convertirse en un punto de encuentro donde se exponen, estudian y analizan los avances científicos de cada equipo de investigación.