El grupo Amper-Andoc.Ext, vinculado a la Universidad de Sevilla y a la Universidad de Extremadura desarrolla sus investigaciones en la zona occidental de Andalucía y en Extremadura.

Los grupos Amper-Andor y Amper-Andoc.Ext han aunado sus esfuerzos para elaborar el “Atlas Multimedia de Prosodia de Andalucía Oriental, Occidental y Extremadura”, como proyección de Amper en estas dos áreas dialectales, para estudiarlas de forma pormenorizada y poder así complementar la información contenida en el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía y en la Cartografía Lingüística de Extremadura, que no contemplan este ámbito de investigación. Investigadora principal del proyecto: Yolanda Congosto Martín.


Responsable:
Yolanda Congosto Martín. (US)
Miembros:
Mª Luisa Montero Curiel (UE - Cáceres)
Pilar Montero Curiel (UE - Cáceres)
María João Marçalo (UEVORA, Portugal)
José A. Vidal Domínguez (US)
Mª Dolores Fabián Martín-Arroyo (US)
Jannis Harjus (US)
Blanca Garrido Martín (US)

El grupo Amper-Andor, coordinado por Antonio Pamies Bertrán (Universidad de Granada) se encarga de las investigaciones en la zona oriental de Andalucía.


Responsable:
Antonio Pamies Bertrán (UG)
Miembros:
Mª Cruz Amorós Céspedes (UA)
Paul O’Neill (Univ. de Oxford)

El grupo Amper-Arg, coordinado por Javier Simón Casas (UZ) se encarga de las investigaciones en este ámbito lingüistico.


Responsable:
Javier Simón Casas (UZ)
Miembros:
Rosa Castañer (UZ)
Mª Pilar González (UZ)
José Laguna Campos (UZ)

El grupo Amper-Astur, vinculado a la Universidad de Oviedo y al Laboratorio de Fonética de esta Universidad, centra su investigación en la descripción y estudio de la prosodia de las variedades lingüísticas de Asturias: el asturiano y el castellano en Asturias.


Responsable:
Carmen Muñiz Cachón (UO)
Miembros:
Norberto Corral Blanco (UO)
Liliana Díaz Gómez (UO)
Mercedes Alvarellos Pedrero (UO)
Ruth González Rodríguez (UO)
Lucía Menéndez (UO)

El grupo Amper-Can, vinculado a la Universidad de La Laguna y al Laboratorio de Fonética de esta Universidad, es el responsable de las investigaciones que se están realizando sobre la entonación del español en las Islas Canarias.

En la actualidad la Dra. Josefa Dorta ha puesto en marcha un proyecto de investigación para comparar la entonación de las Islas Canarias con las del español de Venezuela y Cuba en un intento de corroborar o no las similitudes entonativas tradicionalmente establecidas entre ellos.


Responsable:
Josefa Dorta Luis (ULL)
Miembros:
Beatriz Hernández Díaz (ULL)
Chaxirari I. Díaz Cabrera (ULL)
Jose Antonio Martín Gómez (ULL)
Carolina Jorge Trujillo (ULL)

El grupo Amper-CyL, vinculado a la Universidad de Valladolid, es el responsable de las investigaciones que se están realizando sobre la entonación del español en Castilla y León.


Responsable:
Francisco José Zamora Salamanca (UVa)
Miembros:
Micaela Carrera de la Red (UVa)
María Mar Meléndez Matías (UVa)
María Arroyo Badayo (UVa)
María Celi Merino Zazo (UVa)

El grupo Amper-Cant está co-dirigido por Mª. Jesús López Bobo (Universidad de Oviedo) y por Mª. Fátima Carrera de la Red (Universidad de Cantabria). Tiene como principal objetivo realizar una descripción fonética y fonológica de la entonación de las variedades geoprosódicas del español de Cantabria.


Responsables:
M.ª Jesús López Bobo (UO)
M.ª Fátima Carrera de la Red (UC)
Miembros:
Miguel Cuevas Alonso (UC)
M.ª Dolores Viejo Lucio-Villegas (UC)
Nina Dames (UC)

El grupo Amper-Cat (español), coordinado por Eugenio Martínez Celdrán, está vinculado al Laboratorio de Fonética de la Universidad de Barcelona y sus investigaciones se centran en el estudio de la entonación del español en las siguientes comunidades autónomas: Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Región de Murcia.


Responsable:
Eugenio Martínez Celdrán (UB)
Miembros:
Ana Mª Fernández Planas (UB)
Lourdes Romera Barrios (UB)
Valeria Salcioli Guidi (UB)
Dorota T. Szmidt Sierykow (UB)
Sabela Labraña Barrero (UB)
Josefina Carrera Sabaté (UB)
Agnieszka A.Mejnartowicz (UB)
Paolo Roseano (UB)

Los miembros del grupo Amper-Eusk, vinculado a la Universidad de Deuston y al Laboratorio de Fonética de la Facultad de Filosofía y Letras de esta Universidad, constituyen el equipo de investigación Fonetiker. Su propósito dentro del proyecto Amper es elaborar y analizar los materiales correspondientes al castellano del País Vasco.


Responsable:
Rosa Miren Pagola Petrirena (UDE)
Miembros:
Alexander Iribar Ibabe (UDE)
Itziar Túrrez Arrizabala (UDE)

El grupo Amper-Mad, vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid, es el responsable de las investigaciones que se están realizando sobre la entonación del español en la Comunidad de Madrid.


Responsable:
Mª Dolores Ramírez Verdugo (UAM)
Miembros:
Mª Luisa Astruch-Aguilera (UAM)

Los dos miembros del grupo Amper-Arg son investigadores en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina, y responsables de la descripción prosódica del español en este país.


Responsable:
Guillermo Toledo (Conicet, Argentina y Université Laval, Canadá)
Miembros:
Jorge Gurlekian (Conicet, Argentina)

En octubre de 2006 el grupo Amper-Andoc.Ext puso en marcha la iniciativa de extender el Proyecto Internacional AMPER a Bolivia. La oportunidad de contar en España con una importante comunidad de inmigrantes bolivianos les hizo pensar en la viabilidad de este nuevo reto. Bolivia es el tercer país de América del Sur en número de inmigrantes en España con un total de 239.781 individuos, detrás de Ecuador (420.110 personas) y Colombia (280.705 personas), que supone el 4,6% con respecto al total de extranjeros residentes en España[1]. Si se atiende a la variable ‘sexo’: 102.530 son hombres y 131.251 son mujeres. En cuanto a la variable ‘edad’, los datos son los siguientes: de 0 a 24 años: 74.917 personas; de 25 a 54 años: 154.077 personas; de 55 a 74 años: 4.597 personas; de 75 en adelante: 190 personas. De este total, 22.079 bolivianos están censados en la Comunidad Autónoma andaluza (10.066 hombres y 12.013 mujeres) y según los datos ofrecidos por provincias, 5.096 individuos (2.105 hombres y 2.991 mujeres) residen oficialmente en Sevilla[2]. A ello hay que añadir el indeterminado número de inmigrantes que procedentes de Bolivia residen en España sin la documentación legalizada. En lo que respecta al lugar de procedencia, los datos oficiales no recogen esta información sin embargo el sondeo que se ha realizado ha permitido comprobar que en efecto hay representación suficiente de los nueve Departamentos que conforman el país, tanto del ámbito rural como del urbano. Del mismo modo, también está presente la variable ‘nivel de instrucción’, especialmente entre los hombres, independientemente del tipo de trabajo que estos, dadas las circunstancias, realicen en España, aunque, todo parece indicar que esta diferencia entre hombres y mujeres está dejando de ser una realidad al menos en lo que atañe a la primera generación. De lo expuesto se desprende que la comunidad de inmigrantes bolivianos que reside en España reúne las condiciones necesarias desde el punto de vista sociolingüístico y dialectal para llevar a cabo este proyecto.

[1] Según los datos estimativos que ofrece el Padrón Municipal a 1 de enero de 2008, el número total de inmigrantes en España es de 5.220.577 personas; el 5,22% del total de la población. El 29,5% (1.541.658 personas) procede de América del Sur y el 4,6% de Bolivia. (Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (http://www.ine.es).

[2] Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (http://www.ine.es)


Responsable:
Yolanda Congosto Martín (US)
Miembros:
Mª Dolores Fabián Martín-Arroyo (US)
Jannis Harjus (US)

El grupo Amper-Chile, vinculado a la Pontifícia Universidad Católica de Chile, es el responsable de las investigaciones que se están realizando sobre la entonación del español en este país.


Responsable:
Domingo Román Montes de Oca (UChile)
Miembros:
Valeria Cofré (UChile)
María Teresa Núñez (UChile)
Mª Francisca Bórquez (UChile)
Julio Silva (UChile)

Responsables:
Mercedes Amparo Muñetón, Coordinadora (UNC)
Josefa Dorta, Subcoordinadora en España (ULL)
Maria Claudia González Rátiva, Subcoordinadora en Colombia (UNC)

Las investigaciones sobre las características prósodicas del español en Costa Rica están siendo coordinadas conjuntamente por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Costa Rica.


Responsables:
Yolanda Congosto Martín (Universidad de Sevilla)
Annette Calvo Shadid (Universidad de Costa Rica)
Miembros:
Carla Victoria Jara Murillo (UCR)
Alberto Barahona Novoa (UCR)
Jorge A. Leoni de León (UCR)
Miguel Ángel Quesada Pacheco (Universidad de Bergen, Noruega)

Las investigaciones sobre las características prósodicas del español en Cuba están siendo coordinadas por el grupo Amper-Can (Universidad de La Laguna).


Responsable:
Josefa Dorta Luis (ULL)
Miembros:
Beatriz Hernández Díaz (ULL)
Chaxirari I. Díaz Cabrera (ULL)
Jose Antonio Martín Gómez (ULL)
Carolina Jorge Trujillo (ULL)

Las investigaciones sobre las características prósodicas del español en Guatemala están siendo realizadas por la doctoranda Katrine Utgård (Universidad de Bergen), bajo la co-dirección de la profesora Yolanda Congosto Martín (Universidad de Sevilla).


Responsables:
Yolanda Congosto Martín (US)
Katrine Utgård (UIB)

El grupo Amper-Venezuela, vinculado a la Universidad de los Andes, es el responsable de las investigaciones que se están realizando sobre la entonación del español en este país.


Responsable:
Elsa Mora Gallardo (ULA)
Miembros:
Hernán Martínez (ULA)
Nelson Rojas (ULA)
Lisbeth Gonzales (ULA)

El equipo de investigadores que conforma el grupo Amper-USA LA (CA), de carácter internacional e interdisciplinar, pretende realizar una descripción fonética y fonológica de la prosodia –acento, entonación y ritmo- del español hablado en el condado de Los Ángeles (California), donde el 48,4% de la población es de origen hispano, prestando especial atención a la comunidad mexicana, la más numerosa y representativa (33,4%), con objeto de comprobar hasta qué punto las dos lenguas en contacto (español-inglés) han ejercido influencias una sobre otra. Se trata, pues, no sólo de un estudio descriptivo sino también contrastivo.

Dada la situación lingüística de los hispanos en este ámbito geográfico (bilingüismo, diglosia, contacto de lenguas español-inglés), esta investigación será realizada desde una perspectiva sociolingüística, por lo que se tendrán en cuenta todas las variables sociales y sus repercusiones en el ámbito de la prosodia: lugar de origen o procedencia (país y área dialectal), generación o grupo (primera generación de inmigrantes; segunda generación –los hijos de estos-; tercera generación –los nietos de aquellos), edad, sexo, nivel de instrucción, lengua materna y segunda lengua, nivel de competencia lingüística, etc., con objeto de identificar posibles procesos de cambio lingüístico en marcha y establecer las fronteras sociales de ciertos usos lingüísticos.


Responsable:
Yolanda Congosto Martín (US)
Miembros:
Carmen Silva-Corvalán (USC)
Mª Luisa Zubizarreta (USC)
Harry P. Pachon (USC)
Sergio Robles (USC)
Paolo Mairano (Universtité Stendhal Grenoble 3)
Mª Dolores Ramírez Verdugo (UAM)
Mari Cruz Amorós Céspedes (UA)
Marisa Montero Curiel (UE)
J. Agustín Vidal Domínguez (US)

Instituciones implicadas: El Colegio de México (México) / Universidad de Sevilla.