Varias son las razones que lo convierten en un importante reto:
En primer lugar, que se trata de un ambicioso proyecto de carácter internacional que implica a todas las lenguas románicas y sus variedades distribuidas por el mundo.
En segundo lugar, que tiene como principal finalidad investigadora estudiar la prosodia de estas lenguas y variedades, en especial, la entonación y el acento (F0/tono, configuración espectral/timbre, amplitud/intensidad, tiempo/duración) de frases enunciativas e interrogativas, en pos del patrón acentual, rítmico y entonativo que les caracterizan.
La tercera razón por la cual hay que celebrar la puesta en marcha de este Proyecto es el enfoque con el que está concebido: principalmente fonético, con implicaciones fonológicas, dialectológicas y sociolingüísticas. Lo que significa que pertenece a esta nueva era de la geolingüística en la que no sólo se amplía el campo de estudio, en este caso, al nivel suprasegmental, sino que además se tienen en cuenta todas las variables (ámbito geográfico, sexo, edad, nivel de instrucción, procedencia, étnia, etc.).
En cuarto lugar, porque, dadas sus características, queda enmarcado en una nueva generación de atlas informatizados e interactivos que conjugan imagen y sonido y que utilizan como soporte la red. Se trata, pues, de un macroatlas multimedia con una gran base de datos al alcance de cualquier persona interesada. Los resultados de todos estos años de investigación están siendo ya almacenados y colgados en la web del Centre de Dialectologie de la Université Stendhal Grenoble III, así como en las distintas páginas web de los demás atlas y sub-proyectos de él derivados, con los archivos de sonido, las tablas, los gráficos y los análisis acústicos correspondientes. A su vez, los ya más de 300 estudios realizados (a febrero de 2010) han sido expuestos y difundidos por la comunidad científica a través de diversos medios: comunicaciones y pósteres en congresos, simposios y reuniones científicas de carácter nacional e internacional; publicaciones en actas de congresos, revistas especializadas y estudios monográficos, entre otros.
Finalmente, por las múltiples aplicaciones de sus resultados, por ejemplo: en la enseñanza de lenguas, en el ámbito de la fonética forense o en la mejora de los sistemas de reconocimiento de habla.