Características prosódicas del español en los Estados Unidos:
Los Ángeles, California (PROESLA)
Los Ángeles, California (PROESLA)
Proyecto I+D+i. |
![]() |
IP Yolanda Congosto Martín (Universidad de Sevilla)
The group of researchers who defend this international and cross-disciplinary research project aims to provide a phonetic and phonological description of the prosody -accent, intonation and rhythm- of the Spanish spoken in Los Angeles County (California), where 48.8% of the population has Hispanic origins. Especial attention will be paid to the Mexican community, the most numerous and representative one (33.4%), in order to test to what extent the two languages in contact (Spanish-English) have had effect on each other. Thus, this project is not only descriptive but contrastive.
Given the linguistic situation of Hispanics in this territory (bilingualism, diglossia, contact of the Spanish and English languages), this investigation will be carried out from a sociolinguistic perspective and therefore all the social variables and their effects on prosody will be taken into account: place of origin (country and dialectal area), generation or group (1st generation of immigrants; 2nd generation, third generation, age, sex, educational level, mother tongue and second language, level of linguistic competence, etc. These will be studied in order to identify possible on-going processes of linguistic change and to establish the social boundaries of certain linguistic uses.
The prosodic results obtained from these speakers will also be compared and/or contrasted 1) with monolingual speakers of Spanish (residents in their country of origin, especially Mexico) and 2) with monolingual speakers of English (born and residents in Los Angeles).
Due to its objectives, this investigation is framed under two international projects that have a great repercussion in the field of prosody:
Due to its link with the former, of which main goal is to design a prosodic atlas of all the Romance languages in a digital format so that it is available to the scientific community via the Internet, our project is framed under the AMPER-Spanish group, coordinated by Eugenio Martínez Celdrán (Universidad de Barcelona). Due to its relation with the second project, of which objective is to represent systematically a set of material in audio and video formats to study the prosody and the intonation of the dialects of Spanish, this project fits in a program with an international outreach in which different universities and prosody research groups located in Spain and America collaborate.
Moreover, not only because of the objectives but also due to the direct professional relation of some of the researchers, this project is directly linked to some studies in progress under the well-known Phonetics Laboratory of the University of Southern California, directed by the professor and vice-dean Dany Byrd with the collaboration of prestigious researchers like Louis Goldstein. Additionally, the SLA Lab, which is also at USC and directed by the group member Mª Luisa Zubizarreta, will be directly involved with the project.
Thus, this project has mainly two goals:
El equipo de investigadores que defiende este proyecto de investigación, de carácter internacional e interdisciplinar, pretende realizar una descripción fonética y fonológica de la prosodia –acento, entonación y ritmo- del español hablado en el condado de Los Ángeles (California), donde el 48,4% de la población es de origen hispano, prestando especial atención a la comunidad mexicana, la más numerosa y representativa (33,4%), con objeto de comprobar hasta qué punto las dos lenguas en contacto (español-inglés) han ejercido influencias una sobre otra. Se trata, pues, no sólo de un estudio descriptivo sino también contrastivo.
Dada la situación lingüística de los hispanos en este ámbito geográfico (bilingüismo, diglosia, contacto de lenguas español-inglés), esta investigación será realizada desde una perspectiva sociolingüística, por lo que se tendrán en cuenta todas las variables sociales y sus repercusiones en el ámbito de la prosodia: lugar de origen o procedencia (país y área dialectal), generación o grupo (primera generación de inmigrantes, segunda generación, tercera generación), edad, sexo, nivel de instrucción, lengua materna y segunda lengua, nivel de competencia lingüística, etc., con objeto de identificar posibles procesos de cambio lingüístico en marcha y establecer las fronteras sociales de ciertos usos lingüísticos.
Los resultados prosódicos que se obtengan de estos hablantes podrán ser a su vez comparados y/o contrastados, por un lado, con los de hablantes monolingües de español (residentes en su país de origen, en especial, México); por otro lado, con los de hablantes monolingües de inglés (nacidos y residentes en Los Ángeles).
Por sus objetivos, esta investigación se enmarca en dos proyectos de carácter internacional de gran repercusión en el ámbito de la prosodia:
Por su relación con el primero, cuyo objetivo primordial es diseñar un atlas prosódico de toda la Romania en formato multimedia a disposición de toda la comunidad científica a través de la red, nuestro proyecto queda enmarcado en el grupo AMPER-Español, coordinado por Eugenio Martínez Celdrán (Universidad de Barcelona). Por su relación con el segundo, cuyo objetivo es la representación sistemática de una serie de materiales en formato audio y vídeo para el estudio de la prosodia y entonación de los dialectos del español, este proyecto se inscribe en un programa de alcance intenacional en el que colaboran diferentes universidades y grupos de investigación sobre prosodia situados en España e Iberoamérica.
Así mismo, y no sólo por sus objetivos, sino también por la vinculación profesional directa de algunos de los miembros del equipo investigador con la University of Southern California (Los Ángeles, USA), este proyecto está estrechamente ligado a varios estudios en proceso dentro del conocido Laboratorio de Fonética de la USC, dirigido por la profesora y vice-decana Dani Byrd con la colaboración de prestigiosos investigadores como Louis Goldstein, así como con el SLA Lab, también de la USC, dirigido por la profesora Mª Luisa Zubizarreta, miembro de este equipo y con el proyecto “The Acquisition of English Nuclear Stress and Rhythm by Second Language Learners” (ML Zubizarreta & E. Nava).
Las metas, pues, de este proyecto son principalmente dos: