Los antecedentes de este proyecto de investigación datan del año 2010 y se deben a la propia iniciativa e interés investigador de su Investigadora Principal.
En enero del año 2010, y con la intención de seguir expandiendo el Proyecto AMPER por tierras americanas, la IP de este proyecto investigador realizó una pequeña estancia de 10 días de duración en la University of Southern California (USC). El propósito no era otro que valorar la viabilidad, el interés y las posibilidades reales de llevar a cabo un estudio sobre las características prosódicas del español del condado de Los Ángeles (California), como un primer paso hacia futuros estudios más amplios y profundos relacionados con la prosodia y el español en los EEUU. Ello permitiría abrir nuevas líneas de investigación, hasta ahora prácticamente inexploradas, y proporcionar nuevos temas a futuros doctorandos, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar este pionero proyecto en Los Ángeles, abriendo una vía importantísima de futuras tesis doctorales.
El punto geográfico no fue elegido al azar, sino fruto de una profunda reflexión: la población hispana de los Ángeles presentaba unas magníficas perspectivas investigadoras y la University of Southern California un importante centro investigador. En él desarrollan su labor científica dos excelentes investigadoras de reconocido prestigio internacional: la Dra. Carmen Silva-Corvalán, experta en estudios lingüísticos y sociolingüísticos, y la Dra. Mª Luisa Zubizarreta, experta en lingüística y prosodia. El poder contar con su apoyo y colaboración garantizaba el resultado.
La acogida de la propuesta por parte de ambas investigadoras así como por el profesorado del departamento de Español y Portugués y del departamento de Lingüística afín a estas líneas de investigación fue magnífica, y el interés mostrado, enorme.
Ello propició una segunda estancia de la IP de este proyecto, más prolongada (del 01/11/2010 al 31/12/2010 en la USC, que sería continuada en enero de 2011 en Grenoble (Francia), centro neurálgico del proyecto AMPER), cuyos beneficios esperables eran los siguientes:
- Llevar a cabo un pequeño proyecto investigador y dar los primeros pasos en la descripción de los patrones entonativos que caracterizan al español de los Estados Unidos: Los Ángeles, California.
- Introducir dentro de los Programas y Proyectos del Departamento de Español y Portugués, del Departamento de Lingüística y del Second Language Acquisition Laboratory, el proyecto AMPER.
- Incorporar la University of Southern California a la lista de universidades colaboradoras del Proyecto AMPER.
- Crear un Grupo de investigación interuniversitario con profesores e investigadores de la University of Southern California, la Universidad de Sevilla y otras Universidades españolas para trabajar de manera conjunta en esta línea investigadora y en este proyecto común que se quería poner en marcha.
- Proporcionar tema a futuros doctorandos, ofreciéndoles la posibilidad de desarrollar este pionero trabajo en Los Ángeles, California, abriendo una vía importantísima para futuras tesis.
- Durante su estancia, la IP de este proyecto grabó a 8 informantes, todas mujeres, de origen hispano, y procedentes de diversos lugares de México: 3 del nivel culto (1ª generación de inmigrantes, 2ª y 3ª, respectivamente); 3 del nivel medio (1ª generación de inmigrantes, 2ª y 3ª, respectivamente) y 2 del nivel popular (ambas 1ª generación). Los datos acústicos empezaron a ser procesados y los resultados obtenidos fueron presentados en el XVI Congreso Internacional de ALFAL (Alcalá de Henares, 2011).
- El proyecto AMPER quedó inscrito en la lista de Proyectos de la USC al contar entres sus miembros con la Dra. Carmen Silva-Corvalán, profesora del Departamento de Español y Portugués de la USC, y con la Dra. Mª Luisa Zubizarreta, profesora del Deoartamento de Lingüística de esta misma Universidad.
- El compromiso de participación de profesores de la USC en el Proyecto que se pretendía poner en marcha.
- La incorporación de la USC al Proyecto AMPER, a través del grupo: AMPER-EEUU.LA (CA) coordinado por la IP de este proyecto investigador.
- La captación de alumnos interesados en trabajar en el Proyecto y realizar en él sus tesis doctorales.
Paralelamente, la IP de este Proyecto Investigador solicitó colaborar en el proyecto coordinado por Pilar Prieto y Paolo Roseano, Atlas Interactivo de la entonación del español, solicitud que fue aceptada, así como con los investigadores Pedro Martín Butragueño (Colegio de México), Carme de-la-Mota (UB), Leonor Orozco (Escuela nacional de Antropología e Historia) y Pilar Prieto (ICREA- U. Pompeu Fabra) en el estudio de la entonación del español de México y comparar los resultados obtenidos de informantes mexicanos y méxico-americanos.