El proyecto que presentamos tiene como objetivo fundamental la descripción fonética y fonológica de la prosodia –acento, entonación y ritmo- del español hablado en el condado de Los Ángeles (California), prestando especial atención a la modalidad mexicana, no sólo por ser la mayoritaria en este Estado, sino también por ser la variedad más extendida por la mayor parte del territorio estadounidense, aunque sin olvidar otras variedades también presentes en el ámbito geográfico objeto de estudio como son la cubana y la centroamericana.
Sin embargo, el panorama sociolingüístico nos permite ir más allá ya que si bien el español es la lengua de la comunicación oral y familiar de este sector de la población, el inglés es la lengua principal de las relaciones sociales, económicas y políticas, y es, de igual modo, la lengua de la comunicación escrita. La gran necesidad de saber inglés en los ámbitos laboral y educativo causa que los inmigrantes de primera generación insistan en que sus hijos lo aprendan. Por su parte, entre los méxico-americanos nacidos en los Estados Unidos, los índices de monolingüismo en inglés son considerables. Ello nos deja entrever la relación que guarda el español con el inglés entre la población hispana, en especial mexicana, radicada en los Estados Unidos (bilingüismo, diglosia y contacto de lenguas).
A pesar de lo expuesto, la situación de los hispanos en zonas fronterizas o en las grandes urbes es sensiblemente distinta, ya que estos tienden a adquirir una competencia más completa en español, debido probablemente a la preponderancia de monolingües y bilingües dominantes de español en esas zonas, la vitalidad del español en la vida pública y el constante intercambio económico y cultural, especialmente con México y los países de Centroamérica. Tanto el influjo de estos inmigrantes como la concomitante visibilidad y viabilidad que ha cobrado el español en la vida pública estadounidense en los últimos años han sentado las bases potenciales para la continuidad idiomática.
Todas las variedades del español hablado en los Estados Unidos y, en especial, en California, el estado con mayor población hispana, tienen en común una acusada influencia del inglés, con presencia de fenómenos típicos de una situación de bilingüismo social, es decir, de bilingüismo intenso (uso frecuente de dos lenguas) y extendido (alto número de bilingües), que se manifiesta en mayor o menor medida en función del tiempo de residencia en este país y de si se trata de primera generación de inmigrantes, segunda generación -los hijos de estos- o tercera generación -los nietos de aquellos-. Las diversas situaciones de bilingüismo social pueden llegar a formar un continuo que comprende desde un español estándar sin restricciones a un uso del español meramente emblemático, y viceversa, de un inglés ilimitado a un inglés emblemático. En este sentido, sabemos bien cuáles han sido los efectos lingüísticos que ha tenido el bilingüismo social inglés-español en el español, por ejemplo de los méxico-americanos pertenecientes a diferentes generaciones o grupos; son numerosos y significativos los estudios orientados a la transferencia del inglés al español (mucho menos del español al inglés): préstamos, calcos de expresiones del inglés, transferencia de funciones pragmáticas del discurso, simplificación del sistema verbal, usos de los pronombres átonos, etc. Sin embargo, lamentablemente, tenemos que poner de manifiesto lo poco o casi nada que se ha hecho en relación con el nivel suprasegmental.
En la lingüística tradicional el estudio de la prosodia siempre quedó relegado a un segundo plano a pesar de su importancia en el entorno comunicativo, y ésta es una buena prueba de ello. Afortunadamente, en la actualidad, cuando los estudios lingüísticos se abren a nuevos horizontes, la situación parece estar cambiando, y ésta empieza a cobrar su merecido interés. Todas las lenguas dependen de manera crucial de los cambios de tono para distinguir entre afirmaciones, preguntas o mandatos, para expresar información sobre los estados de ánimo o emoción, y para poner de relieve algunas porciones del enunciado con respecto a otras.
Ya en 1999 Juan Manuel Sosa manifestaba que, en efecto, existen diferencias interdialectales regulares y características que atestiguan que:
- Las diferencias basadas en la entonación están circunscritas geográficamente y, posiblemente, también socialmente.
- Los hablantes son conscientes de esas diferencias.
- Un número limitado de rasgos entonativos es el que permite a los hablantes en general reconocer el tipo de dialecto geográfico al que pertenece el interlocutor. Diferencias que se establecen fundamentalmente a nivel de tonema, pero también en el pretonema.
La comunidad hispana en Los Ángeles está formada por hablantes que han llegado a la ciudad en diferentes momentos y de lugares diversos. La riqueza generacional y de inmigración proporciona una oportunidad exclusiva de ver cómo las características suprasegmentales citadas anteriormente (por ejemplo la entonación, el ritmo, entre otras) pueden modificarse debido al contacto directo con el inglés. De hecho, otros estudios que se han concentrado en los niveles sintáctico y morfológico han capturado satisfactoriamente dicha influencia entre lenguas (Silva-Corvalán, 1994, 2008; Silva-Corvalan et al., 2008a, 2008b). Por ello, esperamos encontrar diferencias tanto a nivel fonético como fonológico más o menos acusadas dependiendo de la cantidad de contacto a la que cada hablante ha estado expuesto. Al mismo tiempo, gracias a este estudio se puede observar cómo y cuándo las múltiples características suprasegmentales son modificadas o pueden modificarse entre ellas.
Este proyecto de investigación se inscribe de pleno en dos grupos de trabajo internacionales que, a su vez, tienen distinta finalidad: por un lado, la descripción fonético-dialectal de la prosodia de las lenguas románicas y, por otro, la elaboración de una fonología de la entonación de las variedades del español peninsular y americano.
1 La descripción prosódica de las lenguas románicas se inscribe en el marco del Proyecto Internacional AMPER (Atlas multimedia de prosodia del Espacio románico), coordinado por M. Contini (responsable del Centre de dialectologie de la Universitè Stendhal Grenoble 3, y Antonio Romano, responsable del Laboratorio de Fonética Experimental “Arturo Genre” de la Università di Torino (LFSAG). Nuestro grupo de investigación, denominado AMPER-EEUU.LA(CA), adscrito al dominio lingüístico del español, coordinado por Eugenio Martínez Celdrán (UB) y vicecoordinado para el español de América por Yolanda Congosto (US), tiene como misión describir las características prosódicas del español de Los Ángeles (California)
2 La fonología entonativa de las variedades del español está siendo realizada dentro de un programa de alcance internacional coordinado por la doctora P. Prieto (U. Pompeu Fabra – ICREA), cuyo objetivo es la elaboración del Atlas Interactivo de la entonación del español. En este caso, nuestro grupo de investigación es responsable de describir la fonología entonativa del español de Los Ángeles (California).
Por otra parte, este proyecto está estrechamente ligado a varios estudios en proceso dentro del conocido Laboratorio de Fonética de la University of Southern California, dirigido por la profesora y vice-decana Dani Byrd con la colaboración de prestigiosos investigadores como Louis Goldstein, así como con el SLA Lab – Second Language Acquisition Laboratory, también de la USC, dirigido por la profesora Mª Luisa Zubizarreta, que colabora en nuestro proyecto.
3 De forma especial, con el proyecto “The Acquisition of English Nuclear Stress and Rhythm by Second Language Learners” (ML Zubizarreta & E. Nava)
4 Del mismo modo, el Departamento de español de la USC está obviamente inmerso en este proyecto ya que la profesora Carmen Silva-Corvalán, precursora del estudio sociolingüístico del contacto entre la lengua española y el inglés desde hace décadas, participa en él como miembro investigador. Si bien los estudios llevados a cabo por la misma se han centrado en la sintaxis, los verbos y el léxico entre otros, la presente propuesta arrojaría un nuevo punto de vista que ayudaría a comprender los resultados obtenidos con los hablantes bilingües. De hecho también se uniría a su estudio en progreso que se centra en la adquisición del inglés y el castellano de niños criados en la ciudad de Los Ángeles.
5 El objetivo de este subproyecto conjunto es poder comparar los resultados obtenidos de los mexicoamericanos residentes en Los Ángeles, con los mexicanos que residen en México. Para ello, también se ha creado un nuevo equipo de trabajo dentro de AMPER: Amper-México, dirigido y desarrollado de forma conjunta por los dos investigadores implicados: Yolanda Congosto Martín y Pedro Martín Butragueño. Los primeros resultados de este estudio comparativo han sido ya presentados a la comunidad científica en el Laboratory Approaches to Romance Phonology 6, organizado por la Indiana University y El Colegio de México (3-5 de octubre 2012) con el trabajo titulado: “La entonación de declarativas e interrogativas absolutas en dos situaciones de contacto en el español americano septentrional” (autores: Yolanda Congosto (Universidad de Sevilla), Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México), con la colaboración de: Andrés Oseguera (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y Katrine Utgård (Universität Bergen).
Las investigaciones que realicemos y sus resultados serán incorporados a estos proyectos internacionales, en beneficio no sólo de ellos, sino de toda la comunidad científica, lo que garantiza, además, la difusión y proyección de los resultados que obtengamos por todo el mundo académico nacional e internacional.